El término «tecnología asistiva», acuñado en los Estados Unidos, y que en nuestro país recibe designaciones tan diversas como tecnología de ayuda, tecnología de apoyo o tecnología rehabilitadora, por citar algunos, hace referencia a toda ayuda técnica o tecnológica (utensilios, dispositivos, equipos) que busca incrementar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad, potenciando su autonomía, facilitando su integración social y
Leer más »
La lateralidad se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro como consecuencia de la distribución de funciones entre los dos hemisferios cerebrales. O, dicho de otra forma, la preferencia que muestra la persona por utilizar una mitad lateral de su cuerpo (predominancia de la mano-pie-ojo-oído de un lado determinado) sobre la otra parte. Nuestro cuerpo está dividido en
Leer más »
Lenguaje, lengua y habla son términos que a menudo se confunden y utilizan indistintamente; sin embargo, cada uno de ellos hace referencia a un concepto diferente. El lenguaje es la capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través de signos. Es la facultad que nos permite compartir nuestras necesidades, deseos, pensamientos, sentimientos y visión del mundo con otras personas
Leer más »
Aunque los niños muestran diferencias en el desarrollo del habla (así como en otras etapas fundamentales del desarrollo), los estudios indican que el vocabulario de un niño de 2 años puede alcanzar hasta 200 palabras y que es capaz de formular frases sencillas (articulando tres o cuatro palabras), utilizar el concepto «yo» y comprender el «mío», decir «no” verbalmente (no con gestos), introducir verbos
Leer más »
Con frecuencia trimestral, los padres y, a petición de estos, los profesores del niño, reciben un informe de evolución que compara los avances del niño respecto a los objetivos establecidos en el plan de tratamiento. Estos informes tienen una doble función: mantienen a los padres y profesores al tanto de los progresos experimentados por el niño y permiten al logopeda realizar ajustes periódicos en
Leer más »
Aunque no es posible establecer con rotundidad la causa de la disfemia, todo parece indicar que en su origen se encuentra una combinación de causas genéticas, fisiológicas y ambientales. Aunque la tartamudez no es síntoma de problema emocional, trastorno psicológico ni dificultad intelectual, si es cierto que los estados de angustia o de estrés pueden agravarla.
Este término engloba todos aquellos recursos y formas de expresión distintos del lenguaje hablado que sirven para facilitar la comunicación de personas con graves dificultades de habla y ayudan a desarrollar la comunicación y el lenguaje cuando estas funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o psíquicas, mejorando así la autonomía personal y la calidad de vida del paciente. Los sistemas aumentativos complementan el
Leer más »
Por supuesto. Ofrecemos un servicio concebido específicamente para colegios y guarderías. Valoramos y diagnosticamos individualmente al niño en el propio centro escolar y, en función de sus necesidades, actuamos a través de la intervención individual, la estimulación temprana o los talleres grupales.
Si los padres están satisfechos con la mejoría experimentada por su hijo, es obvio que la atención que recibe es suficiente. Sin embargo, por lo general, el volumen de alumnos con necesidades logopédicas suele ser tan grande, que no es habitual que el centro escolar pueda ofrecer el número de sesiones que el niño necesita o reduce esa atención a los casos más serios.
Leer más »
Estos programas no pretenden reemplazar al tratamiento sino complementarlo. En el caso de la disfemia, por ejemplo, no es infrecuente optar por la intervención indirecta en la que el papel desempeñado por los adultos cercanos al niño (padres, profesores, familiares) es fundamental tanto en el proceso de rehabilitación como para evitar que las dificultades se afiancen. En cualquier caso, el logopeda tendrá extremo cuidado
Leer más »