Inicio   Páginas etiquetadas como "tea" (Page 2)

Tag Archives: tea

Consultorio: ¿Puede mi hijo con TEA hacer lo que le pido?

Todos tenemos días malos: actuar con sentido común Un niño no puede hacer menos, pero tampoco más de lo que aún no ha aprendido. Imaginemos, por ejemplo, que tu hijo se ha vestido solo (se ha puesto las prendas en el orden y la forma que cabría esperar). Sabes, por consiguiente, que ha adquirido ese aprendizaje y esperar que siga poniéndolo en práctica es
Leer más »


Campamento de verano 2025: un campamento para tod@s

Campamento urbano inclusivo: donde todos tienen cabida ¿Tienes en casa un o una pequeña artista que disfruta inventado los artilugios más extravagantes? ¿Es tremendamente imaginativo y le cuesta concentrarse en un actividad concreta durante mucho tiempo? ¿Tiene pocas habilidades sociales y se encuentra más a gusto en grupos reducidos? ¿No acaba de sentirse cómodo en un campamento «al uso»? Este es el campamento que
Leer más »


Hay entrevistamos a los papás de Julia

En la entrevista de hoy, nuestra logopeda Eva Estrada habla con los padres de Julia, una preciosa niña que se ha ganado el cariño de todos los profesionales del gabinete con su alegría y ganas de aprender. Julia participa en el programa de terapia semi-intensiva para niños con trastornos del espectro autista de BlaBla. Aprovechamos la ocasión para que los papás de Julia nos
Leer más »


La marcha de puntillas

Andar de puntillas es un comportamiento motor consistente en caminar apoyando solo las puntas de los pies, sin que se produzca contacto entre el talón y el suelo. ¿Es normal que un niño camine de puntillas? Las familias acuden con cierta frecuencia al pediatra alertadas porque sus hijos caminan sobre los dedos de los pies y temen que ese patrón de marcha esté relacionado
Leer más »


TEA: ¿qué tratamiento es más eficaz?

Tratamientos recomendados: qué dice la evidencia Psicología, logopedia y, en algunos casos, fisioterapia, son los tratamientos recomendados para el niño con TEA. Otros enfoques como la terapia ocupacional, la psicomotricidad, la musicoterapia, la estimulación sensorial o la terapia asistida con animales pueden ser eficaces como complemento —y los utilizaremos tanto como sea necesario—, pero siempre que el niño esté recibiendo en primera instancia tratamiento
Leer más »


¿Por qué es importante la teoría de la mente?

Teoría de la mente e interacción social infantil La teoría de la mente constituye la base de la interacción social. El niño o niña con dificultades en el desarrollo de la teoría de la mente se encontrará con problemas para entender las reacciones de sus iguales y, probablemente, de los adultos, y también verá comprometidas sus habilidades y competencias sociales. Un par de ejemplos
Leer más »


¿Qué es el trastorno del espectro autista?

Antes de entrar de lleno en el tema, quiero destacar que cada niño es diferente y que, aunque cualquier niño con TEA pueda encajar en estas tres grandes áreas de alteraciones –comunicación, relaciones sociales y rigidez–, tenemos que estudiar cada caso en particular teniendo en cuenta la edad, las características del niño y el entorno familiar. Sólo así haremos una intervención terapéutica eficaz. Dicho
Leer más »


Consultorio: TEA

El TEA afecta a tres grandes áreas -comunicación, relaciones sociales y rigidez-, pero cada niño es diferente. Por ello, una intervención eficaz debe tener en cuenta la edad, características y entorno familiar del niño. En el consultorio de Psicología y Logopedia BlaBla respondemos a las preguntas que las familias nos plantean a través del correo Consultorio BlaBla o aquellas otras de especial interés que
Leer más »


Mi hijo aletea cuando está contento

A través de esta serie de vídeos de corta duración, nuestros psicólogos y logopedas tratan de dar respuesta a algunas consultas y preocupaciones que las familias nos plantean con cierta frecuencia. ¡Confiamos en que os sean de ayuda!   Resumen del vídeo: La logopeda Eva Estrada nos explica qué significa el aleteo en los niños pequeños, cuándo esta conducta puede considerarse normal y en
Leer más »


El hábito de morderse las uñas

Onicofagia infantil Aunque la onicofagia o hábito de morderse las uñas es frecuente entre niños y adolescentes, son pocos los estudios epidemiológicos realizados sobre la materia y, por regla general, son investigaciones vinculadas con determinados trastornos (TDAH, TOC, TEA, trastornos de ansiedad…). También es escasa la literatura sobre el tema aun cuando se trata de un problema habitual en el ámbito médico y, en
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)