Inicio   Categoría "Psicología" (Page 15)

Categoría: Psicología

Altas capacidades y TDAH: similitudes engañosas

En palabras de Steven I. Pfeiffer, estudioso de las altas capacidades y uno de los editores del manual sobre la materia publicado por la American Psychological Association, el alumno de altas capacidades sería «aquel que muestra mayores probabilidades de alcanzar logros extraordinarios –si los comparamos con alumnos de su misma edad, experiencia y oportunidades– en uno o más dominios culturalmente valiosos para una sociedad
Leer más »


TDAH y dificultades para dormir

La tasa de prevalencia del TDAH en la población en edad escolar se sitúa entre el 5 y 7% y se estima que entre el 25 y el 50% de los niños diagnosticados con el trastorno presenta problemas de sueño antes del tratamiento con psicoestimulantes. Ante estas cifras, no es de extrañar que las alteraciones del sueño sean motivo de consulta frecuente en neuropsiquiatría.
Leer más »


¿A qué edad podemos evaluar las altas capacidades?

La identificación temprana es útil, pero debe estar perfectamente fundamentada para no generar errores de diagnóstico. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en la conveniencia de la identificación temprana de los niños de altas capacidades a fin de ofrecerles un programa educativo adaptado a sus características cognitivas y emocionales que evite problemas de desajuste, la determinación de la edad idónea para la evaluación
Leer más »


Niñas de altas capacidades: la inteligencia amordazada

Doble excepcionalidad: tener altas capacidades y ser mujer ¿Qué ocurre entre la escuela primaria y la secundaria para que se apague el brillo de niñas que manifestaban aptitudes sobresalientes en sus primeros años de vida? Las capacidades cognitivas no vienen marcadas por el género, por lo cabría esperar que el número de niñas con altas capacidades fuese semejante al de niños. Sin embargo, solo
Leer más »


Enuresis y TDAH

Enuresis infantil y TDAH: una relación que no siempre se ve La enuresis infantil –emisión involuntaria de orina en niños mayores de 5 años sin que haya señales de otra patología– es motivo frecuente de consulta en atención pediátrica. Se estima que la prevalencia de este trastorno en niños con edades comprendidas entre los 5 y los 15 años es del 10-15%. Todos nacemos
Leer más »


Altas capacidades: ¿otra moda?

Lo que las series nos muestras Charlando recientemente con uno de los papás que acuden al gabinete, surgió la cuestión de si «la actual preocupación por las altas capacidades no tendría algo de moda»: en su opinión, bastaba con ver la programación de cualquier cadena de televisión para comprobar la proliferación de series protagonizadas por científicos superdotados, inadaptados y estrambóticos. No he tenido ocasión
Leer más »


Altas capacidades y diagnóstico precoz

El caso de Carlos «Está siempre en Babia», «no participa en las actividades de clase», «no memoriza cosas sencillas», «llora por todo» eran comentarios que los padres de Carlos oían de forma recurrente desde educación infantil. A punto de concluir primaria, aconsejados por la tutora del niño, solicitaron la intervención del equipo de orientación del centro escolar para descartar posibles problemas de desarrollo. Los
Leer más »


Lectoescritura divertida

Motivación lectora: encender la chispa A menudo llegan a nuestra consulta niños etiquetados como «malos lectores» o «malos escritores» o, simplemente, «vagos». Son niños a los que, por motivos muy diversos, se les «atraganta» la lectoescritura, lo que supone un problema importante ya que, en la vida escolar, el acceso a la información tiene lugar fundamentalmente a través del código escrito. Algunos de estos
Leer más »


Bullying: signos de alerta e intervención

¿Qué es el bullying escolar? Denominamos bullying o acoso escolar —una de las formas de violencia más comunes en el contexto escolar— al maltrato físico, verbal o psicológico al que es sometido un alumno de forma sistemática y prolongada en el tiempo, por parte de uno o varios compañeros, con el propósito de intimidarlo, aislarlo o ridiculizarlo. Aunque se observa tanto en la educación
Leer más »


El apego seguro

Relación con la autonomía infantil Entendemos por apego seguro aquella forma de apego a través de la cual comprendemos, satisfacemos las demandas y educamos a nuestros niños desde el respeto y la empatía. A través del apego seguro promovemos en el niño el desarrollo de una personalidad segura e independiente: un niño seguro es un niño predispuesto a explorar el mundo que le rodea
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)