Lambdacismo

¿Qué es y cómo se corrige?

El lambdacismo es un tipo de dislalia funcional que se manifiesta como una dificultad para articular correctamente el fonema /l/.

Este trastorno del habla afecta a la claridad del lenguaje oral y puede interferir en la comunicación efectiva del niño si no se trata adecuadamente.

Características del fonema /l/

El fonema /l/ es una consonante sonora, lateral, bucal y alveolar. Para su correcta producción, el niño debe:

  • Mantener los labios entreabiertos.
  • Colocar la punta de la lengua (ápice) en los alvéolos o encías de los incisivos superiores.
  • Dejar un canal libre a ambos lados de la lengua para que pase el aire, generando la vibración característica del sonido /l/.

¿Por qué aparece el lambdacismo?

Las dificultades para emitir este fonema pueden deberse a diversos factores. Entre los más comunes se encuentran:

  • Limitación en la movilidad lingual: una lengua poco ágil o un frenillo corto (anquiloglosia) pueden impedir la colocación adecuada para producir la /l/.
  • Posición incorrecta de la lengua:
    • Si el niño apoya los bordes de la lengua en los molares, bloquea la salida lateral del aire, haciendo que la /l/ suene como una /n/.
    • Si separa la punta de la lengua de los alvéolos, el aire puede salir de forma frontal, generando un sonido similar a /t/ o /d/.
  • Dificultades de discriminación auditiva: si el niño no percibe correctamente el sonido /l/, tendrá problemas para reproducirlo con precisión.

¿Cómo tratar el lambdacismo?

La intervención logopédica se centra en:

  • Ejercicios específicos para mejorar la colocación articulatoria de la lengua.
  • Tareas de discriminación auditiva para que el niño reconozca y reproduzca el sonido /l/ correctamente.
  • Retroalimentación visual y auditiva mediante espejos, juegos y grabaciones de voz.

Cuando el niño sustituye o distorsiona el sonido /l/, su discurso puede resultar difícil de entender para otras personas. Esto puede generar:

1. Problemas de comunicación

  • Malentendidos en las conversaciones cotidianas.
  • Frustración al no sentirse comprendido.
  • Evitación de situaciones comunicativas por vergüenza o inseguridad.

2. Problemas de aprendizaje de la lectoescritura

La incorrecta articulación de la /l/ puede trasladarse al plano escrito:

  • Errores ortográficos en palabras que contienen /l/.
  • Dificultad para reconocer la correspondencia entre el sonido /l/ y su representación gráfica.
  • Retraso en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

3. Repercusiones emocionales y sociales

El niño puede ser objeto de burlas o comentarios negativos por parte de sus iguales, lo que afecta a su autoestima y confianza. Esto puede derivar en:

  • Timidez excesiva o aislamiento social.
  • Resistencia a participar en actividades que impliquen hablar en público.

4. Persistencia de hábitos incorrectos

  • Si el lambdacismo no se corrige a tiempo, existe el riesgo de que el patrón de pronunciación erróneo se consolide y resulte más difícil de modificar en etapas posteriores.

Un tratamiento temprano favorece una recuperación más rápida y eficaz. No dudes en acudir al logopeda tan pronto observes esta dificultad en tu hijo o hija. Le evitarás unos cuantos malos tragos.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)