Inicio   Artículos de admin (Page 63)

admin

Posts deadmin

¿Es imprescindible la valoración psicológica o logopédica?

Conocer antes de actuar: la importancia de evaluar Durante la entrevista inicial que el terapeuta mantiene con el niño y sus padres se recopila información preliminar que permite establecer una primera aproximación del caso. Sin embargo, únicamente mediante una valoración logopédica, psicológica o neuropsicológica, según el motivo de la consulta, puede establecerse un diagnóstico riguroso y, por tanto, definir el tratamiento más adecuado. La
Leer más »


¿Será el niño TDAH un adulto TDAH?

No siempre. Aunque el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) comienza en la infancia, no todos los niños que lo presentan seguirán cumpliendo criterios diagnósticos en la edad adulta. A medida que el cerebro madura y se desarrollan las funciones ejecutivas —como la capacidad de planificación, inhibición de impulsos o regulación emocional—, muchos síntomas tienden a atenuarse. Sin embargo, los estudios más
Leer más »


¿Puede el ambidextrismo ser causa de problemas de aprendizaje?

Por lo que sabemos, el número de ambidiestros (persona capaz de utilizar con igual eficacia la mano izquierda que la derecha) puros es muy reducido, e incluso en esos casos es posible que se trate, en realidad, de una falta de dominancia lateral clara. Lo habitual es que sea un «falso» ambidextrismo. Este es el caso de niños originariamente zurdos que se han visto
Leer más »


¿Es la lateralidad contriada sinónimo de problemas de aprendizaje?

La lateralidad del niño viene determinada por la dominancia de uno de los dos hemisferios cerebrales. Cada hemisferio controla los procesos sensoriales y motores del lado opuesto del cuerpo y está especializado en funciones distintas. Hacia los siete años de edad, el niño suele mostrar una preferencia definida por un lado del cuerpo. Si está correctamente lateralizado (lateralidad homogénea), la mano, el pie, el
Leer más »


¿Puede afectar el frenillo lingual a la articulación de la «r»?

Sí, el frenillo lingual corto puede afectar significativamente no solo a la articulación de la letra «r», sino también a la producción de otros fonemas. Esta estructura es un pequeño pliegue de tejido que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca y, cuando es demasiado corto o poco elástico, limita la movilidad de la punta de la lengua.
Leer más »


¿Existe relación entre la morfología de la lengua y la dificultad de pronunciación?

Absolutamente. La correcta pronunciación de los sonidos del habla depende en gran medida de la morfología y fisiología de los órganos fonadores, especialmente de la lengua. Alteraciones estructurales como una anquiloglosia (frenillo lingual corto), una lengua bífida, hipertónica, hipotónica o mal posicionada, pueden limitar los movimientos necesarios para articular determinados fonemas con precisión. En estos casos, es habitual observar dificultades en la pronunciación de
Leer más »


¿Cuándo debo llevar a mi hijo al logopeda para tratar su disfonía?

Es normal que los niños, especialmente en edad escolar, experimenten alteraciones temporales en la voz tras haber gritado, hablado mucho o pasado por un proceso infeccioso como un resfriado. Sin embargo, hay situaciones en las que estas alteraciones pueden indicar la presencia de una disfonía infantil que requiere intervención logopédica. Se recomienda consultar con un logopeda si: La disfonía persiste durante más de 2
Leer más »


Mi hijo se queda afónico con frecuencia, ¿es esto normal?

No, no es normal. Aunque en ocasiones puntuales los niños pueden experimentar afonía tras gritar, cantar o hablar durante largos periodos, cuando esto ocurre de manera repetida o sin una causa clara, es importante prestarle atención. La disfonía infantil no debe ser considerada como algo propio del crecimiento, ya que puede estar indicando un problema subyacente. Las causas de la disfonía en la infancia
Leer más »


Afonía: preguntas frecuentes

¿Es lo mismo disfonía que afonía? No, no es lo mismo. Aunque coloquialmente solemos decir que «me he quedado afónica» para expresar que hemos perdido la voz o que esta ha disminuido en intensidad, desde el punto de vista clínico, el término afonía se refiere a la pérdida total de la capacidad para emitir sonidos laríngeos. Es decir, la persona no puede fonar en
Leer más »


Dislalia

Dislalia en niños: tipos, síntomas y ejemplos La dislalia, uno de los trastornos más frecuentes del habla, se define como la incapacidad para pronunciar o formar correctamente algunos fonemas o grupos de fonemas,  sin que observen patologías neurológicas o alteración en los órganos fonoarticulatorios que lo justifiquen. En sus manifestaciones más graves, el habla del dislálico puede llegar a ser prácticamente ininteligible. Tipos de
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)