Inicio   Artículos de admin (Page 59)

admin

Posts deadmin

Rotacismo

El rotacismo o dificultad para pronunciar el fonema /r/ es una de las dislalias (denominación que recibe la incapacidad de producir correctamente determinados fonemas) más comunes en la infancia. El fonema /r/ es uno de los últimos que el niño aprende a articular y no es infrecuente que le cueste pronunciarlo o que lo sustituya por otros fonemas (pararrotacismo) cuya producción le resulta más
Leer más »


Sigmatismo

Denominamos sigmatismo a un tipo de dislalia selectiva caracterizado por la dificultad para articular los fonemas /s/ o /z/. Dependiendo de la causa, diferenciamos: Sigmatismo interdental: es el más habitual entre los niños, en particular, durante la dentición. El niño introduce la lengua entre los dientes incisivos dando como resultado el sonido /z/. Sigmatismo dental: el niño apoya la lengua contra los alvéolos inferiores
Leer más »


El niño desafiante y la labor de los padres

Entre los dieciocho meses y tres años el niño comienza a adquirir cierta autonomía: se siente independiente, muestra una profunda curiosidad, se interesa por todo lo que le rodea y desea probar y hacer las cosas por sí solo. Los padres establecen las primeras normas y el niño experimenta sus primeras pataletas y berrinches al no poder imponer su voluntad. Aprende a decir «no»
Leer más »


¿Hasta qué edad son normales las conductas desafiantes?

Todo niño pasa por una etapa (en torno a los 2-3 años) en la que pone a prueba a sus progenitores y adultos de su entorno para determinar hasta dónde puede llegar. Es normal que durante la infancia y la adolescencia se produzcan comportamientos de este tipo ya que forman parte del proceso de maduración de la persona. El problema surge cuando ese comportamiento
Leer más »


Cuando un miembro de la familia sufre un daño cerebral

Durante sus primeros años de vida, la familia constituye el universo del niño. En el seno familiar, el niño se siente cuidado, protegido, seguro y querido, y será aquí donde empezará a aprender las normas, hábitos, valores, habilidades personales, destrezas y patrones de comportamiento que conducirán a una primera socialización que afianzará posteriormente a lo largo de sus años escolares en un complejo proceso
Leer más »


Trastorno semántico-pragmático

El trastorno semántico-pragmático es un subtipo del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) cuyos componentes más afectados son el nivel comprensivo y el nivel de funcionalidad del lenguaje. Con frecuencia se asocia a ecolalias, dificultades para mantener el contacto ocular y problemas de socialización dada la dificultad que experimenta quien padece este trastorno para la abstracción lingüística que requiere la conversación. La intervención en este
Leer más »


¿Qué es la terapia miofuncional?

Es un tipo de terapia empleada en logopedia consistente en una serie de técnicas destinadas a equilibrar y dar funcionalidad al tono y movimiento de los músculos orofaciales con el fin de mejorar el patrón deglutorio-masticatorio, corregir hábitos nocivos que perjudican la articulación o reactivar la motricidad de determinadas estructuras.


¿Debo corregir los errores de pronunciación de mi hija?

Depende del grado de madurez de la niña y de lo consciente que sea de esos errores, podremos hacer o no una corrección directa de los mismos. Sin embargo, lo recomendable a edades tempranas es proporcionar al niño modelos adecuados que le permitan mejorar su expresión espontánea. Por ejemplo, si la niña dice «totodilo«, resultará mucho más efectivo que el adulto diga algo como
Leer más »


¿Es el logopeda un profesional sanitario?

Así lo contempla la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS) que, en el apartado 2 de su artículo 2, declara formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y regulada, de la actividad de Logopedia, que equipara a otras actividades como Enfermería, Fisioterapia, Podología u Óptica y Optometría. Muchas Comunidades Autónomas disponen de colegios profesionales que garantizan un
Leer más »


¿Debo preocuparme si mi hijo no atiende a su nombre?

Lo primero que debemos comprobar en estos casos es la audición del niño ya que puede que la ausencia de atención al estímulo sonoro se deba a pérdidas auditivas (ya sean congénitas o adquiridas). Una vez que hayamos establecido si existe o no un problema auditivo, se deben poner en marcha los mecanismos pertinentes para, o bien estimular la vía auditiva y desarrollar la
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)