Inicio   Trastornos del lenguaje   Retraso del habla

Retraso del habla

¿Un trastorno?

El retraso del habla no se considera un trastorno propiamente dicho, sino un desfase significativo en el ritmo de adquisición del sistema fonológico. En estos casos, el desarrollo sigue la misma secuencia que en los otros niños, pero de forma más lenta. La mayoría de los niños con retraso del habla alcanzan un desarrollo lingüístico normal con el tiempo y la estimulación adecuada. Si el retraso persiste más allá de los 4 años o afecta a la comunicación y al aprendizaje, debe valorarse si existe un trastorno subyacente que requiera intervención.

Los niños con retraso del habla suelen presentar habla infantilizada, dificultades para utilizar artículos, pronombres, plurales y tiempos verbales. Les cuesta relatar hechos o explicar situaciones, recurren con frecuencia a la mímica para compensar sus carencias lingüísticas y tienen problemas para repetir palabras o frases sin sentido.

Señales tempranas

Conviene estar atentos a algunas señales que pueden indicar un retraso en el desarrollo del habla del niño:

  • No balbucea ni emite sonidos antes de los 12 meses.
  • A los 2 años no combina dos palabras, como por ejemplo «quiero agua».
  • Utiliza gestos en lugar de palabras para comunicarse más allá de los 2 años.
  • Tiene dificultades para entender órdenes sencillas.
  • Su pronunciación es ininteligible a partir de los 3-4 años.

Consejos para estimular el habla en casa

Algunas actividades sencillas nos ayudan a mejorar el habla infantil:

  • Hablar despacio y utilizando frases cortas y claras.
  • Cantar canciones infantiles para estimular la memoria y el ritmo.
  • Leer cuentos diariamente y comentar las imágenes para ampliar vocabulario.
  • Evitar corregir de forma constante; es preferible repetir la palabra correctamente de forma natural.
  • Fomentar el juego simbólico, como «jugar a tiendas o a cocinar», para estimular la expresión verbal.
Retraso del habla Trastorno del lenguaje
Definición Adquisición más lenta del lenguaje, pero siguiendo el mismo orden evolutivo que los niños de su edad. Alteración persistente en la comprensión y/o producción del lenguaje que no sigue el desarrollo típico.
Causa No hay causas neurológicas ni sensoriales; suele deberse a factores madurativos o ambientales. Puede deberse a alteraciones neurobiológicas o dificultades específicas del desarrollo.
Áreas afectadas Principalmente la expresión oral (fonología). Expresión y comprensión, pudiendo afectar también a la morfosintaxis, semántica y pragmática.
Evolución Suele resolverse con la maduración o con una ligera estimulación. Requiere intervención logopédica y puede dejar secuelas si no se trata.
Intervención No siempre necesaria; se recomienda seguimiento para confirmar evolución. Imprescindible intervención temprana para favorecer el desarrollo lingüístico.

Este vídeo que proporciona algunas aclaraciones de interés:

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)