Inicio   Psicopedagogía   ¿Qué es la integración sensorial?

¿Qué es la integración sensorial?

cuándo es necesaria la integración sensorial

La integración sensorial es el proceso por el cual el sistema nervioso central recibe, organiza y da sentido a las múltiples sensaciones que llegan del cuerpo y del entorno: lo que vemos, oímos, tocamos, saboreamos, olemos o sentimos a través del movimiento y la posición del cuerpo.

Este proceso es automático en la mayoría de las personas. Pero cuando hay dificultades en esta área, el cerebro no logra procesar adecuadamente la información sensorial, lo que puede provocar respuestas desajustadas o impredecibles. Por ejemplo, un niño que se sobresalta con ruidos normales, que evita tocar ciertas texturas o que parece estar «siempre en movimiento» podría tener una disfunción en la integración sensorial.

¿Por qué es importante?

Una buena integración sensorial es la base para muchas capacidades del desarrollo infantil:

  • Regular el comportamiento y la atención.
  • Sentirse cómodo en el propio cuerpo.
  • Coordinar movimientos.
  • Interactuar con otras personas.
  • Jugar y explorar el entorno con seguridad.

Cuando el procesamiento sensorial está alterado, el niño puede tener dificultades para participar en actividades cotidianas, desde vestirse hasta estar en clase, relacionarse o dormir.

¿Qué señales pueden indicar dificultades?

No todas las conductas llamativas implican la existencia de un trastorno, pero algunos signos de alerta sí deben despertar las alarmas:

  • Rechazo a ciertos sonidos, luces o texturas (ropa, comida, arena, agua).
  • Búsqueda constante de movimiento o estimulación intensa.
  • Dificultad para tolerar el contacto físico o los cambios de posición.
  • Torpeza motriz (se cae, choca, evita trepar o subir escaleras).
  • Reacciones emocionales desproporcionadas a estímulos comunes.
  • Problemas para autorregularse: pasar de la risa al llanto en segundos, dificultad para calmarse.
  • Poca conciencia corporal: empuja sin querer, se cae de la silla, aprieta demasiado al escribir.

¿Qué hacer ante estas dificultades?

El abordaje más conocido es el modelo de intervención en integración sensorial desarrollado por la terapeuta ocupacional Jean Ayres. Este enfoque trabaja con el niño en un entorno estructurado y seguro, a través del juego, para:

  1. Organizar respuestas sensoriales más adaptativas.
  2. Mejorar la conciencia corporal.
  3. Regular el tono muscular y la postura.
  4. Estimular la coordinación y la atención.

Qué no es integración sensorial

  1. No es una moda.
  2. No es sinónimo de hiperactividad o autismo, aunque puede coexistir con estos.
  3. No es una etiqueta diagnóstica por sí sola, pero sí es una condición reconocida por la terapia ocupacional pediátrica y cada vez más estudiada desde la neurociencia.

Y un último apunte de relevancia: no se trata de «acostumbrar» al niño a estímulos que le resultan desagradables, sino de acompañar, modular y organizar su respuesta neurológica, respetando su ritmo.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)