Inicio   Psicología   Psicofármacos y TDAH infantil

Psicofármacos y TDAH infantil

Lo que los padres deben saber

En el vídeo de hoy abordamos un tema que inquieta a muchas familias con hijos con TDAH: la administración de psicofármacos.

Es importante entender que la decisión de iniciar un tratamiento farmacológico no depende de una etiqueta diagnóstica, sino del impacto que los síntomas tienen en la vida del niño o la niña cuando no está presente su figura reguladora —mamá o papá en casa, el profesorado en la escuela—.

Los niños con TDAH presentan un déficit claro en la función ejecutiva, aunque esto no implica necesariamente alteraciones en otras funciones cognitivas como el lenguaje o la memoria.

¿Por qué, entonces, es tan grave este déficit? Porque las funciones ejecutivas son esenciales para afrontar situaciones nuevas o complejas que requieren planificación y no se resuelven con rutinas automáticas.

Cuando nos enfrentamos a una situación novedosa, activamos todos los procesos que sostienen la conducta autoguiada: memoria de trabajo, inhibición, planificación, acceso a la memoria, flexibilidad, multitarea, etc. Y son justamente estos procesos los que suelen estar afectados en niños con TDAH.

¿Qué pasa si estos procesos no se activan?

Pensemos en un niño impulsivo ante un problema de matemáticas. Lee las primeras palabras del enunciado, que coinciden con las del enunciado del problema anterior, y responde utilizando el mismo mecanismo que empleó en el otro problema sin acabar de leer la pregunta. El perjuicio es doble: yerra en la respuesta y, lo que es peor, no aprende a activar los engranajes necesarios para abordar una tarea nueva. Esto provoca una hipoestimulación de funciones y, como sabemos, lo que no se usa, se pierde, sobre todo en el cerebro.

La impulsividad impide que se activen los procesos necesarios para resolver problemas complejos.

Este niño probablemente aumentará su impulsividad, no solo por el déficit ejecutivo, sino por el desuso de otras funciones. El impacto no se limita al ámbito académico —donde cabe esperar un desfase entre el potencial del niño y su rendimiento—. También afectará a los planos psicológico, emocional y social.

Niño dando una patada a un compañero en el patio

Imaginemos ahora una escena en el patio. Un compañero dice algo que molesta a nuestro niño y este reacciona con enfado. La frustración lo desborda y responde insultando, pegando o alejándose. Más allá de otros perjuicios, como el probable castigo, pierde la oportunidad de practicar habilidades sociales. De nuevo vemos cómo la desregulación y la reactividad le impiden desarrollar una interacción social asertiva.

Como resultado del déficit ejecutivo y sus consecuencias sobre el desarrollo de habilidades se consolidan los malos hábitos, a lo que se añade el impacto emocional de ser reprendidos constantemente por conductas que no controlan.

¿Debemos medicar siempre que hay diagnóstico de TDAH?

No. Como decíamos al principio, la medicación no depende del diagnóstico, sino del impacto de los síntomas en la vida del niño. Esto requiere un profundo análisis de las características de la disfunción y del entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve el alumno.

Niños con un diagnóstico temprano, cuyos padres han recibido entrenamiento parental y participado en el tratamiento y que cuentan con los apoyos necesarios en el colegio pueden funcionar perfectamente, incluso cuando no están con sus figuras de referencia. En estos casos la medicación es innecesaria.

Diagnósticos tardíos y repercusiones

Algunos adolescentes no fueron diagnosticados en primaria y se enfrentan a grandes dificultades al llegar a secundaria. Sin diagnóstico precoz ni recursos en casa, las familias no pueden ayudarles. En estos casos, el tratamiento suele comenzar con fármacos, acompañados de intervención psicológica.

Los niños con TDAH necesitan estrategias para compensar su disfunción ejecutiva mientras su cerebro madura. La medicación les ofrece las condiciones adecuadas para poder practicar esas estrategias. Muchos chavales quieren aplicar lo que aprenden en terapia o en casa, pero no lo logran por su impulsividad o falta de atención. En estos casos, la combinación de ambas estrategias -psicofármacos y tratamento psicológico- es clave para evitar sufrimiento emocional o trastornos asociados como ansiedad o depresión.

¿Psicofármacos y adicción?

Una preocupación compartida por las familias es la posible adicción a estos fármacos. Los psicofármacos no generan adición, aunque sí habituación. Si un niño empieza a medicarse en primaria, es posible que necesite aumentar la dosis más adelante, porque la inicial ya no sea suficiente.

Los psicofármacos para el TDAH no crean adicción, pero sí pueden requerir ajustes con el tiempo.

Estimulantes y no estimulantes: ¿qué se receta?

Dependiendo del caso, se prescribirán fármacos estimulantes o no estimulantes. Por regla general, se empieza con los primeros, sobre todo en el subtipo combinado.

Son medicamentos seguros, administrados bajo control médico, que mejoran los síntomas nucleares del TDAH al activar áreas cerebrales hipoestimuladas por la baja presencia de dopamina. Aunque suene contradictorio, el TDAH implica falta de estimulación en ciertas regiones del cerebro.

Como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. Los más comunes son la pérdida de apetito y las dificultades para conciliar el sueño. Por eso, hay que valorar siempre los beneficios y posibles inconvenientes. Si estos interfieren en la rutina del niño, el médico podrá ajustar o suspender el tratamiento.

Si el fármaco no da resultados, puede que el diagnóstico no sea correcto. En ese caso, conviene revisarlo. También hay un pequeño porcentaje de niños con TDAH fármacorresistente.

Tratamiento integral: farmacológico + psicológico

La mejor intervención es la que combina fármacos —cuando el impacto de la sintomatología es indudable— con tratamiento psicológico y entrenamiento parental que permita a los padres acompañar a sus hijos con las mejores estrategias durante todo su desarrollo.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)