Inicio   Logopedia   Evaluaciones neuropsicológicas y psicológicas: diferencias

Evaluaciones neuropsicológicas y psicológicas: diferencias

Una familia que ha acudido a nuestro centro recientemente, nos preguntaba cuál es la diferencia entre una evaluación psicológica y una valuación neuropsicológica, ante nuestra recomendacion de realizar esta última a su hija. Tengo la impresión de que esta duda es compartida por otros padres y madres, así que dedicaré el post de hoy a explicar cuál es la finalidad de ambas modalidades.

¿En qué se diferencia la evaluación neuropsicológica de la psicológica?

El propósito de ambas evaluaciones es el mismo: obtener una visión integral de la persona que nos permita adaptar la terapia exactamente a sus necesidades, aprovechando al mismo tiempo todas sus potencialidades para sacar el mayor partido de la misma. Sin embargo, cada una de las valoraciones se enfoca en aspectos diferentes.

Evaluación psicológica

Se enfoca principalmente en el estado emocional, conductual y social de la persona. Analiza cómo se siente, cómo se relaciona, cómo maneja las emociones, cómo afronta los problemas o cómo concibe su propia identidad. Sirve para detectar, entre otras, dificultades como ansiedad, depresión, problemas de autoestima o dificultades en las relaciones sociales.

Evaluación neuropsicológica

Se centra en el funcionamiento del cerebro y cómo este afecta a habilidades como la atención, la memoria, el lenguaje, la planificación o el control de impulsos. Es especialmente útil cuando hay sospecha de trastornos del aprendizaje, TDAH, lesiones cerebrales, dificultades cognitivas o problemas de desarrollo neurológico.

En resumen:

  • La evaluación psicológica se ocupa principalmente de las emociones y la conducta.
  • La evaluación neuropsicológica estudia principalmente los procesos cognitivos y su relación con el funcionamiento cerebral.

En ocasiones, es necesario realizar las dos evaluaciones para obtener una visión integral del paciente.

¿Por qué a veces se necesitan las dos evaluaciones?

Mente y cerebro están íntimamente conectados. Un problema emocional (por ejemplo, ansiedad) puede afectar a la concentración o la memoria. Y un problema neurocognitivo (por ejemplo, un déficit de atención) puede hacer que un adolescente se sienta frustrado o desmotivado.

Por eso, es importante diferenciar si, en las dificultades observadas, prevalecen aspectos emocionales, o si se deben al funcionamiento cognitivo o a una combinación de ambas causas. Esta información nos permitirá diseñar un plan de intervención perfectamente ajustado y, por consiguiente, mucho más eficaz.

Aspecto Evaluación Psicológica Evaluación Neuropsicológica
¿Qué analiza? Emociones, conductas, relaciones sociales, gestión de conflictos, autoestima. Funciones cognitivas: atención, memoria, lenguaje, razonamiento, control de impulsos.
¿Qué detecta? Ansiedad, depresión, dificultades de autoestima, problemas de conducta, conflictos familiares o sociales. Déficits de atención, trastornos del aprendizaje, disfunciones ejecutivas, alteraciones neurológicas.
¿Herramientas utilizadas? Entrevistas clínicas, cuestionarios emocionales y conductuales, observación. Pruebas específicas de funciones cognitivas, test de atención, memoria, funciones ejecutivas, habilidades visuoespaciales.
¿Cuándo se recomienda? Dificultades emocionales, cambios en el comportamiento, problemas en las relaciones o estados de ánimo alterados. Problemas de aprendizaje, dificultades de concentración, lesiones cerebrales, sospecha de trastornos del neurodesarrollo.
Objetivo principal Comprender el mundo emocional y social de la persona. Evaluar cómo funciona su cerebro y qué áreas pueden necesitar apoyo o intervención.
 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)