Inicio   Psicología   Desarrollo espontáneo de estrategias

Desarrollo espontáneo de estrategias

adulto con TDAH rodeado de avisos para compensar su inatención

Aprender a vivir con el TDAH

Un hecho destacado con frecuencia en la literatura sobre el Trastorno por Déficit de Atención es que muchos adultos desarrollan espontáneamente estrategias de afrontamiento e introducen adaptaciones en sus vidas que les permiten funcionar bien sin ayuda profesional. Estos mecanismos compensatorios explican por qué algunas personas no sienten necesidad de tratamiento clínico: han encontrado formas de mitigar sus dificultades, aprovechar sus puntos fuertes o ajustar su modo de vida a sus peculiaridades.

Algunas estrategias utilizadas:

  • Organización externa: uso de agendas, alarmas, recordatorios y listas para compensar la mala memoria o la distractibilidad. Muchas personas con TDAH estructuran su rutina, estableciendo, por ejemplo, horarios fijos, rituales diarios y sistemas de organización en el trabajo.
  • Entornos laborales adaptados: a veces, el adulto «diseña» su vida laboral para reducir las repercusiones del TDAH. Una persona hirperactiva buscará empleos físicamente activos y muy dinámicos, en tanto que alguien inatento preferirá trabajos creativos con períodos de hiperconcentración en temas de su interés.
  • Redes de apoyo: los adultos con familiares, amigos o parejas familiarizados con el TDAH pueden recibir ayuda práctica (recordatorios, supervisión, ayuda con tareas administrativas) y emocional (paciencia ante sus olvidos o impulsividad). Esto supone una ventaja importante, por ejemplo, en la vida familiar, donde pueden distribuirse los roles teniendo en cuenta las dificultades de esa persona (con las tareas organizativas, por ejemplo).
  • «Trucos» basados en el autoconocimiento: como estudiar o trabajar mientras caminan o hacen ejercicio ligero para mejorar la capacidad de concentración, utilizar dispositivos para canalizar la inquietud sin distraerse, «gamificar» tareas aburridas o premiarse al acabarlas.
  • Aprovechar las peculiaridades asociadas con el TDAH: características como el predominio del pensamiento no lineal, el hiperfoco, el espíritu aventurero, la mentalidad innovadora, la sinceridad espontánea o la capacidad de resiliencia hacen que muchos consideren las peculiaridades asociadas al trastorno como rasgos valiosos de su personalidad y no síntomas patológicos.

Cada maestrillo tiene su librillo

Estas estrategias son personales y, por lo general, fruto de años de prueba y error. Muchos adultos reciben un diagnóstico de TDAH tras haber compensado dificultades durante décadas. En muchas ocasiones, la razón de solicitar una valoración es que reconocen su sintomatología en la de sus hijos con TDAH.

En el caso de las mujeres y personas con altas capacidades se produce a menudo el «enmascaramiento» del TDAH: aprovechan sus puntos fuertes o realizan un sobreesfuerzo para organizarse o evitar despistes o la dispersión. Sus síntomas quedan ocultos por unas buenas calificaciones académicas o un desempeño laboral aceptable. Sin embargo, esos resultados se obtienen a costa, muchas veces, de elevados niveles de estrés y fatiga.

Si el individuo ha desarrollado buenas estrategias por sí mismo y se desenvuelve en un entorno comprensivo, es probable que no necesite seguimiento psicológico, siempre y cuando esas estrategias sigan siendo efectivas. Un cambio en las circunstancias personales (un empleo más exigente, el nacimiento de un hijo, etc.) puede hacer que esas estrategias se queden cortas y no basten para hacer frente a las nuevas demandas. De hecho, esa es una de las razones que trae a consulta a muchos adultos con TDAH tras años de un desempeño aceptable o incluso sobresaliente.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)