Inicio   Consultorio   Deglución atípica: explicaciones básicas

Deglución atípica: explicaciones básicas

Muchos niños y pacientes adultos llegan al gabinete derivados por el dentista o el ortodoncista con un posible diagnóstico de deglución atípica. Al escuchar por primera vez ese término, es inevitable que surjan dudas. María y Mafi, logopedas del Gabinete de Psicología y Logopedia BlaBla, nos aclaran en este vídeo las más frecuentes.

Qué es, causas, consecuencias y tratamiento

¿Qué es eso de la deglución atípica?

Entendemos por deglución atípica un mal hábito oral consistente en colocar la lengua entre los dientes -lo que se conoce como «interposición lingual»-, en lugar de descansar en el paladar. La lengua ejerce una fuerza inadecuada contra los dientes anteriores o laterales.

¿Cuál es la causa de la deglución atípica?

No podemos atribuir la causa a un único factor, sino a la combinación de múltiples factores, entre otros:

  • Malos hábitos orales desde la infancia.
  • Succión prolongada de dedos, uñas (onicofagia) u objetos.
  • Frenillo lingual corto, que limita el movimiento adecuado de la lengua.
  • Respiración oral, que afecta al tono muscular facial.
  • Dietas con alimentos excesivamente blandos o triturados.
  • Otras afecciones relacionadas con la otorrinolaringología, como alergias respiratorias, hipertrofia de amígdalas, etc.

¿Cuáles son las consecuencias de la deglución atípica?

Si no se corrige, puede provocar múltiples efectos negativos:

  • Malformaciones dentales, en particular, de los incisivos superiores, a causa de la inadecuada colocación de la lengua
  • Estrechamiento y elevación del paladar debido a la falta de presión de la lengua contra este.
  • Problemas articulatorios que afectan principalmente a la pronunciación de los fonemas /s/, /t/, /d/ y /r/.

Tratamiento de la deglución atípica: abordaje multidiciplinar

El tratamiento de la deglución atípica requiere un enfoque multidisciplinar. En algunos casos, el logopeda puede derivar al paciente al ortodoncista para evaluar la necesidad de aparatología específica. En otros, es el dentista quien remite al paciente al logopeda para trabajar la función orofacial. La colaboración entre ambos profesionales es fundamental para abordar tanto la estructura como la función.

¿En qué consiste la intervención

El acto de deglutir requiere de la participación de numerosos músculos. Por tanto, la intervención consistirá en lo siguiente:

  1. Evaluación completa de la musculatura orofacial (con el propósito de reequilibrar su funcionamiento).
  2. Reeducación respiratoria, sobre todo si existe respiración oral o mixta (por nariz y boca).
  3. Ejercicios funcionales y deglutorios con distintas texturas.

Recomendaciones para obtener los mejores resultados

  • Compromiso del paciente y su entorno. El número de pacientes con deglución atípica es elevado. Es importante familiarizarlos con el tratamiento y enfatizar la importancia de su adherencia para garantizar resultados óptimos.
  • Colaboración familiar. El logopeda y el dentista deben trabajar en estrecha colaboración con la familia para garantizar un abordaje multidisciplinar que favorezca la corrección de este hábito.
  • Trabajo diario en casa. La práctica diaria es importante. La deglución atípica es un hábito adquirido y reforzado durante mucho tiempo, por lo que su corrección no será inmediata. Si consideramos que podemos deglutir hasta dos mil veces al día, es fácil entender que la reeducación de este proceso debe ser constante y progresiva hasta alcanzar un patrón deglutorio adecuado.

    Contenido del vídeo: nuestra logopeda realiza en este vídeo un ejercicio práctico habitual para la generalización del proceso de deglución.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)