Inicio   Consultorio   ¿Por qué el niño con TDAH tiene problemas de socialización?

¿Por qué el niño con TDAH tiene problemas de socialización?

¿A qué se deben las dificultades de socialización?

A diferencia de otros trastornos del neurodesarrollo, como puede ser el trastorno del espectro autista (TEA), el TDAH no se relaciona de forma directa con la capacidad de socialización o comunicación, ya sea con iguales o cpn adultos.

Sabemos, por ejemplo, que los niños TEA tienen dificultades para mentalizar, es decir, para entender el mundo desde la perspectiva del otro.

Esto no les ocurre a los niños con TDAH. Sin embargo, con frecuencia tienen problemas en sus interrelaciones sociales, lo que les genera un nivel notable de malestar emocional y frustración.

¿A qué se deben estas dificultades?

La causa es atribuible fundamentalmente a tres síntomas nucleares del trastorno:

  • La impulsividad.
  • La falta de iniciativa o fluidez.
  • El déficit en la memoria de trabajo o en otros aspectos relacionados con las funciones ejecutivas.

En función del grado de afectación de estos aspectos tendremos diferentes perfiles de niños con diferentes problemas de socialización.

Tres perfiles sociales comunes en niños con TDAH

  • Ejemplo del primer grupo es el niño con una elevada impulsividad que reacciona de forma abrupta a los estímulos externos y que también está condicionado por sus propios estímulos internos. Este niño actuará sin tener en cuenta el contexto. No será capaz de percibir toda esa información que le aporta el entorno y que tan necesaria resulta para interpretar el contexto social. ¿Cuál es el resultado? Con frecuencia se confundirá en sus reacciones y se verá abocado a tratar de solucionar como buenamente pueda esos pequeños conflictos con los que convive a todas horas. Nos referimos a esos niños que parecen estar pidiendo continuamente perdón.
  • En el segundo grupo tenemos a los niños o niñas con poca iniciativa y falta de fluidez que, por regla general, suelen ser más dependientes y van a rebufo de los otros miembros del grupo, lo que los hace vulnerables a la manipulación. Esto repercute de manera importante en la autoestima y genera frustración.
  • En último grupo engloba a los chavales con claras dificultades ejecutivas: niños inatentos que desconectan del juego a la mínima o que no son capaces de retener en su memoria operativa normas o cambios, lo que les ocasiona importantes problemas de interacción con sus compañeros.

El estigma del TDAH

Pensad además que el niño o niña con TDAH, en particular si presenta un comportamiento impulsivo, es calificado por regla general de «maleducado». Atribuimos a sus reacciones una intencionalidad que no existe. Como resultado encadenan un castigo con otro.

Por todo lo dicho, consideramos de especial relevancia:

  • La terapia en grupo en un entorno natural y ecológico en el que el niño o niña con TDAH pueda desarrollar, en función de sus características, herramientas que le permitan interactuar de forma más asertiva.
  • La psicoeducación de padres y profesores que permita a todos los que se relacionan con niños TDAH conocer el porqué de estas reacciones y modificar este falso concepto de que estamos ante niño problemático cuando solo se trata de un niño con problemas.


Amplía este tema aquí:

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)