Disgrafía

La disgrafía es un trastorno psicomotor que se manifiesta como una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo en niños que no muestran retraso neurológico o intelectual que lo justifique.

Con frecuencia, el niño disgráfico sujeta el lápiz con demasiada fuerza y adopta una postura incorrecta, espacia de forma inconsistente las letras o palabras, muestra mala comprensión de las mayúsculas y las minúsculas, su caligrafía es deficiente (letras demasiado grandes o demasiado pequeñas, incapacidad para respetar el renglón o los márgenes), comete múltiples errores ortográficos y muestra dificultades para expresar sus pensamientos por escrito. Hasta los 6 o 7 años no podemos hablar de disgrafía.

La disgrafía puede tener su origen en un trastorno de lateralización, de eficiencia psicomotriz o de expresión gráfica del lenguaje.

Tipos de disgrafía

  • Disgrafías adquiridas: aparecen tras una lesión neurológica posterior al aprendizaje de la lectura, como resultado de un traumatismo o accidente cerebral.
  • Disgrafías evolutivas: dificultades en el aprendizaje de la escritura sin una causa neurológica objetiva.

Subtipos de disgrafía evolutiva

  • Disgrafía fonológica: afecta principalmente a la vía fonológica. El niño tiene más dificultades para escribir pseudopalabras que palabras y es frecuente la lexicalización (transforma las pseudopalabras en palabras conocidas).
  • Disgrafía superficial: afecta a la ruta léxica. El niño escribe correctamente pseudopalabras y palabras con ortografía regular, pero comete errores ortográficos en palabras irregulares y escribe con lentitud.
  • Disgrafía mixta: es la más habitual y se caracteriza por dificultades en ambas rutas de aprendizaje.
La disgrafía no solo afecta a la caligrafía: puede limitar notablemente la capacidad de expresar ideas por escrito. El niño dedica tanta atención y energía a «cómo escribir» (forma de las letras, sujetar bien el lápiz, no salirse del renglón, etc.) que apenas dedica recursos mentales a «qué escribir» (organizar y expresar sus ideas con claridad). Esto hace que sus textos sean más breves, simplificados o poco desarrollados que su expresión oral.

Signos de alarma en la disgrafía

  • Alteraciones en la forma y tamaño de las letras.
  • Espaciamiento irregular entre letras, palabras y renglones.
  • Inclinación inestable del papel.
  • Sujeción incorrecta del lápiz o presión inadecuada sobre el papel.
  • Dificultades en la fluidez y ritmo de la escritura.
  • Problemas en la estructuración espacial.
  • Alteraciones tónico-posturales.

Principales causas de la disgrafía

  • Dificultades en la motricidad fina.
  • Problemas de lateralidad.
  • Deficiente integración del esquema corporal.
  • Metodologías inadecuadas: priorizar la velocidad sobre la forma, no corregir posturas forzadas en niños zurdos (posición de gancho)…
 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)