Discalculia en niños: signos de alerta
Trastorno, que se suele detectar entre los seis y ocho años, caracterizado por una alteración en la capacidad para comprender y realizar cálculos matemáticos y operaciones aritméticas. El niño muestra, entre otras, dificultades para realizar operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), reconocer y comprender los símbolos matemáticos y conceptos abstractos, realizar cálculos mentales (con frecuencia tiene que ayudarse de los dedos), recordar secuencias matemáticas y orientarse espacialmente. En la escuela, esto se refleja en un bajo rendimiento en matemáticas mientras que en el resto de materias el rendimiento suele situarse en la normalidad.
Tipos de discalcula
Discalculia primaria: trastorno relacionado exclusivamente con el cálculo, unido a una lesión cerebral. No se relaciona con alteraciones del lenguaje.
Discalculia secundaria: se acompaña de dificultades en el lenguaje y baja capacidad de razonamiento y forma parte de un cuadro más complejo caracterizado por un déficit general de aprendizaje. El niño confunde las cifras (al leerlas o escribirlas) y grafismos o los invierte, muestra dificultades para escribir símbolos matemáticos, realiza cálculos mentales sencillos con extrema lentitud y no comprende el enunciado de los problemas.
Disaritmética: el niño muestra grandes dificultades para comprender el mecanismo del cálculo y el vocabulario relacionado con el mismo y resolver sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Discalculia espacial: dificultad en la organización espacial. El niño no es capaz de organizar los números en columnas. Con frecuencia se acompaña de desorientación espacio-temporal y de apraxia constructiva (dificultad para copiar figuras sencillas).
Signos de alerta
Por lo general, el problema se percibe en la etapa de primaria debido a las mayores exigencias, si bien podemos detectar algunos primeros signos de alerta en la etapa de infantil:
- El niño utiliza los dedos para contar del 1 al 5 (3º de infantil).
- Muestra dificultades para contar hacia atrás del 5 al 1 (3º de infantil).
- Confunde las operaciones matemáticas: no entiende cuando hay que sumar y cuando hay que restar.
- Comete errores de transcripción, por ejemplo, al escribir números dictados.
- Dedica mucho tiempo y esfuerzo a hacer las tareas de matemáticas.
- Muestra signos de ansiedad y de bloqueo cuando se enfrenta a las matemáticas.